Cerrar

¿Necesitas más información?

Elige cómo prefieres contactar

Te llamamos

Déjanos tu teléfono y horario preferido y te llamamos

Solicita presupuesto

Completa las características del servicio que deseas y te haremos una valoración en 24h.

Ven a ver nuestros espacios

Agenda una visita para conocer nuestros espacios

Te llamamos
Completa el formulario y te llamamos cuando prefieras
Solicita presupuesto
Cuéntanos qué necesitas y te enviaremos presupuesto
Ven a ver nuestros espacios
Completa el formulario y dinos cuándo quieres venir a visitarnos
22/11/2018

Si no sabes con exactitud qué es el Benchmarking, con esta breve explicación vamos a intentar que te quede mucho más claro: el Benchmarking es una técnica que se utiliza para evaluar, analizar y recolectar información sobre los productos y/o servicios de nuestra competencia con el objetivo de comparar y extraer las mejores prácticas y que eso nos ayude a poder mejorar los diferentes procesos de nuestra propia empresa.

El Benchmarking nos ayuda a conocer lo que realmente funciona en el mercado para tenerlo en cuenta y poder hacer todavía más competitiva nuestra empresa.

Ventajas de hacer un Benchmarking para tu empresa:

Realizar un benchmarking puede ofrecer múltiples beneficios a tu empresa, a continuación, detallamos los seis más destacables:

  1. Nos permite detectar nuevas oportunidades.
  2. A través del análisis que realizamos sobre nuestros competidores, conseguimos alcanzar mayor conocimiento y comprensión acerca de ellos.
  3. Como consecuencia de la anterior, el benchmarking nos ayuda a que tengamos un mayor conocimiento del sector en el que se encuentra nuestra empresa.
  4. El benchmarking nos impulsa a establecer nuevos objetivos empresariales.
  5. Nos ayuda a identificar en qué áreas se puede mejorar el rendimiento.
  6. Detectar nuevas necesidades de nuestros clientes.

Tipos de Benchmarking:

Entre los tipos de benchmarking que existen, encontramos los siguientes:

  • Benchmarking funcional: este tipo de benchmarking consiste en realizar un análisis y extraer buenas prácticas de empresas que destacan en el área que se desea perfeccionar, pero que no compiten con la propia empresa ni pertenecen al sector.
  • Benchmarking competitivo: en el benchmarking competitivo, en cambio, sí que se analizan áreas específicas de competidores directos de nuestra empresa para extraer sus buenas prácticas. 
  • Benchmarking interno: esta modalidad se centra en buscar mejores prácticas dentro de la misma empresa. Para ello, se autoestudia el rendimiento de la organización, comparando desempeños y buscando perfeccionarlos.

¿Cómo hacer un Benchmarking?

Por último, vamos a conocer los pasos que debemos tener en cuenta para hacer un buen Benchmarking, teniendo en mente todo lo anteriormente comentado:

  • Identificar las empresas consideradas como nuestra competencia.
  • Detectar cuáles son los productos y/o servicios que ofrecen a los clientes.
  • Definir qué indicadores vamos a medir, así como el método para recopilar los datos.
  • Analizar la información recopilada en relación al desempeño actual de la empresa en ese ámbito.
  • Fijar las metas y tiempos de integración de las nuevas prácticas.
  • Ejecutar la integración de las nuevas prácticas.
  • Una vez implementadas y ejecutadas las nuevas prácticas, es imprescindible que midamos los resultados.
  • El Benchmarking, al ser un proceso de mejora continua, es importante que se realice de forma recurrente, por lo que será clave fijar la periodicidad con la que se llevará a cabo esta técnica.

“Es bueno tener una competencia válida. Te empuja a hacerlo mejor.”

Gianni Versace

Compártelo

Inicio sesión